Acto de entrega de ayudas a la investigación en Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces.

Se estudiarán, entre otros asuntos, el impacto de la creación de los juzgados de Violencia sobre la Mujer, los efectos de la ampliación del permiso de paternidad y las medidas para reducir el turismo médico.

La Fundación Ramón Areces ha hecho entrega de las Ayudas a la investigación en Ciencias Sociales en su XVIII convocatoria por un importe total de 432.000 euros (36.000 euros por proyecto). Gracias a ellas, 12 investigadores menores de 40 años podrán realizar sus trabajos durante los tres próximos años en nueve campus españoles.

En esta ocasión, han sido seleccionados proyectos de las universidades del País Vasco, Granada, Zaragoza, Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra, Islas Baleares, Complutense, Carlos III de Madrid y Universidad a Distancia de Madrid.

Entre otras investigaciones, podemos destacar el trabajo que van a realizar dos sociólogos de la Universidad Autónoma de Madrid, Marta Martínez Matute y Jorge García Hombrados, quienes analizarán los efectos que ha tenido la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y cómo está afectando a la tasa de denuncias y a la incidencia de la violencia de género. Explican sus autores que “los resultados de esta investigación mejorarán nuestro conocimiento sobre si la introducción de la nueva ley ha ayudado a reducir la congestión de los órganos judiciales que tratan estos asuntos y si ha afectado a la probabilidad de que un caso de violencia doméstica sea denunciado”.

Por su parte, Jennifer Graves, de este mismo centro académico, va a estudiar el efecto de las recientes ampliaciones en el permiso de paternidad en España sobre los resultados del mercado laboral, la distribución de tareas domésticas y el cuidado de los hijos. Indica esta investigadora que “la participación de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado en las últimas décadas”. “No obstante, las mujeres siguen soportando una carga mayor de tareas domésticas. A esta mayor carga de trabajo se le ha denominado el ‘segundo turno’, y se la considera responsable de parte de la brecha salarial”, añade Graves.

Muy relacionado con el trabajo anterior se sitúa el proyecto de Lorenzo Ductor, de la Universidad de Granada, quien va a analizar las diferencias de rendimiento o productividad entre hombres y mujeres. Indica este investigador que el primer paso será constatar si existen esas diferencias para, a partir de ahí, analizar cuáles son los factores que causan esas diferencias en los patrones de colaboración de hombres y mujeres. También en el área laboral, Gianmarco León-Ciliotta, de la Universitat Pompeu Fabra, va a estudiar cuál es la manera más eficiente de incentivar a los trabajadores. Este profesor duda entre si es mejor ofrecer incentivos de progreso profesional o incentivos monetarios por rendimiento.

En el sector sanitario, Judit Vall Castelló, de la Universidad de Barcelona, va a analizar un fenómeno que ha afectado directamente a España en los últimos años: el turismo médico, el practicado por aquellos pacientes que viajan a otro país para recibir tratamiento o para someterse a una intervención quirúrgica. “Concretamente, en 2009, el gobierno español gastó 441 millones de euros en asistencia médica a no residentes y, por este motivo, en 2012 se restringió el acceso gratuito al sistema público de salud a aquellas personas que no residen legalmente en el país. El proyecto se propone analizar la efectividad de la restricción en la disuasión y reducción del turismo médico”, explica esta investigadora.

En el campo del márketing, Luis Alberto Casado, de la Universidad a Distancia de Madrid, va a utilizar la neurociencia para identificar los procesos emocionales y cognitivos implicados en la toma de decisiones de consumo. También explorará si existe una especificidad funcional en el cerebro para este tipo de conducta. A partir de ahí, se podría valorar qué diseño es más conveniente y eficiente para una web y promover la intención de compra online. Más relacionado con la sostenibilidad está la investigación de Amaya de Ayala Bilbao, de la Universidad del País Vasco, quien va a analizar la toma de decisiones y las percepciones de los consumidores al invertir en eficiencia energética en el hogar, en concreto en los electrodomésticos.

También vinculado con el medio ambiente, Patrizia Pérez Asurmendi, de la Universidad Complutense de Madrid, quiere estudiar la amplia variedad de indicadores que miden distintas características del desarrollo sostenible. De analizar el alcance de ‘nudging’ se ocupará Daniel Navarro Martínez, de la Universidad Pompeu Fabra. Esta última técnica consiste en la introducción de pequeños cambios en aquellos entornos en los que los consumidores toman decisiones para influir en su comportamiento, aunque sin coartar su libertad de elección.

En el ámbito político e institucional, Pedro Riera Sagrera, de la Universidad Carlos III de Madrid, va a analizar las consecuencias partidistas de los sistemas electorales desde una perspectiva comparada. En el sector financiero, Rafael González Val, de la Universidad de Zaragoza, se propone contrastar empíricamente si las normas de reforma del sector bancario y de protección de los deudores hipotecarios sin recursos y en riesgo de exclusión realmente han reducido significativamente el número de ejecuciones hipotecarias en el corto plazo.

Por su parte, Alfredo Martín-Oliver, de la Universidad de las Islas Baleares, quiere desentrañar los llamados Credit Default Swaps (CDS), que surgieron para cubrir riesgos de crédito. “El objetivo de este proyecto es analizar la interacción entre el mercado de CDS y el mercado de préstamos bancarios, con especial énfasis en la renegociación de préstamos”, explica Martín-Oliver. •••