Acto coorganizado con el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya y que ha contado con la participación de Marta Subirà, Secretària de Medi Ambient i Sostenibilitat.
Más de 70 representantes empresariales se citaron el pasado viernes 23 de enero en la sede del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya para conocer las conclusiones de la COP25 organizada por Chile y celebrada en Madrid el pasado diciembre.
El evento, coorganizado por la Fundación Privada Empresa & Clima (FEC) y el Departamento, ha estado conducido por Elvira Carles, Directora de la FEC y también han participado Marta Subirá, Secretària de Medi Ambient i Sostenibilitat de la Generalitat; Iñaki Gili, Responsable de Mitigació de la Oficina Catalana de Canvi Climàtic; Cristina Raventós, Manager de EcoAct en España; Sonia Garcinuño, Coordinadora de Divulgación Científica del Área de Cultura y Divulgación Científica de la Fundación Bancaria “la Caixa y Lluís Vilardell, Director Ejecutivo de la consultora EQO-NIXUS. Estas tres últimas organizaciones son Miembro de la FEC y participaron en la COP acompañadas por ésta en su calidad de Observer de Naciones Unidas.
Durante la inauguración, Marta Subirà, en representación de la Generalitat, ha señalado que las devastadoras consecuencias producidas por la tormenta Glòria han sido menores en “aquellos entornos renaturalizados y recuperados por vía natural. El impacto en estos ha sido menor y este es un aspecto que debemos incorporar en nuestra lucha contra el cambio climático”.
Iñaki Gili, Responsable de Mitigació de la Oficina Catalana de Canvi Climàtic ha definido la COP25 como “decepcionante tal como dijeron los principales responsables, entre ellos el mismo Secretario General de la ONU”. Aún así Gili ha señalado que se produjeron avances muy importantes más allá de las negociaciones entre estados “tal vez no los esperados, especialmente en la redacción final del Artículo 6 del Acuerdo de París, pero relevantes”.
En cuanto al parón en la redacción del dicho artículo — que regula los intercambios de emisiones entre países y empresas— Gili ha destacado que “el Acuerdo de París no está tan centrado en los mercados de emisiones como estaba el Protocolo de Kioto y esto ha afectado el avance en la redacción” y entre sus principales escollos se encuentran: qué hacer con los créditos existentes de los CERs y el Hot Air, proveniente de los países postsoviéticos; conseguir financiación, un elemento complicado sin mercados, y construir un sistema robusto a partir de la experiencia. Para cerrar este capítulo, Iñaki Gili ha dicho que “El Artículo 6 es uno de los pilares del Rulebook del Acuerdo de París, pero mal redactado puede generar agujeros negros y un paso atrás”. •••