Así, Cristina Bellés Obrero, del Instituto de Economía de Barcelona, se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo cerrar la brecha de las pensiones de maternidad? Para responderla, estudiará el impacto de los complementos a estas ayudas. “Se trata de diseñar un complemento de pensión maternal, que proporcionaría ingresos adicionales en función del número de hijos que tenga una mujer. Se analizará el cambio legislativo de 2016, donde mujeres con dos o más hijos aumentan su pensión, usando un modelo DiD (hombres y mujeres sin hijos o un hijo). También se estudiará cómo esta ley afectó a la decisión de jubilarse y divorciarse. Asimismo, se valorará la reforma posterior de 2021”, explica.
También se ocupará de la familia Marina Morales Catalán, de la Universidad de Zaragoza, quien se ha propuesto medir el impacto de las reformas del permiso de paternidad sobre el divorcio. En concreto, quiere ver cuál es el efecto de la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad sobre las rupturas matrimoniales. También se preguntará si las extensiones introducidas en la duración del permiso de paternidad incrementan o disminuyen la probabilidad de divorcio de las parejas. Se pregunta, asimismo, si el actual marco jurídico español de los permisos por nacimiento de hijos, que permite a los progenitores fraccionarlo y disfrutar parte del mismo por separado, acentúa o reduce la probabilidad de divorcio.
Sin abandonar el ámbito doméstico, en el Instituto de Economía de Barcelona, Anastasia Terskaya, abordará la economía de la crianza, con una estimación empírica, análisis teórico y recomendaciones de política. “El objetivo es contrastar varias predicciones clave de modelos económicos establecidos y desarrollar nuevos modelos en el campo de la economía familiar”, explica. Adelanta que la investigación se centrará en dos líneas: “En primer lugar, se determinarán los factores económicos que contribuyen a la formación de la familia, las tasas de fertilidad y las inversiones parentales, incluidos los estilos de crianza. En segundo lugar, el proyecto explorará si las inversiones parentales están motivadas por preocupaciones de igualdad o eficiencia y en qué grado”, añade.
Sobre impuestos investigará Luca Salvadori, del Barcelona Institute of Economics (IEB). Prevé usar datos administrativos confidenciales anónimos y registros de auditoría observados a lo largo de un período de tiempo prolongado, en países con diferentes niveles de desarrollo y bases impositivas, para investigar el impacto de las auditorías fiscales en el comportamiento futuro de los contribuyentes a la hora de declarar.
En la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Daniel Oto Peralías, ha titulado su proyecto de investigación ‘Legados históricos, preferencias por la redistribución y cohesión territorial’. En este caso, se propone evaluar el conocimiento de la población española acerca de los niveles de desigualdad económica entre las regiones de España, así como entre diferentes países europeos. En el campo del análisis económico, Pau Roldan Blanco, de Barcelona School of Economics, va a analizar el impacto de la innovación y el emprendimiento, para lo que se hará estas dos preguntas: “¿Cuáles son los motores económicos que llevan a los inventores (personas con buenas ideas) y a las empresas (personas que tienen los medios para ponerlas en práctica) a reunirse y realizar innovaciones? ¿Cuáles son las consecuencias para el crecimiento económico y el bienestar de las fricciones que impiden la asignación eficiente de inventores a empresas?”
Elena Ferrer Zubiate, de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha titulado su estudio ‘Desastres naturales y riesgo crediticio soberano’. “Los objetivos del proyecto son explorar el papel del sentimiento de los inversores el género de los líderes de los países en el contexto de los desastres naturales y el riesgo de crédito soberano y el efecto potencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la modulación de esta relación”, afirma esta investigadora.
En la Universidad Autónoma de Madrid, Jorge García Hombrado se va a cuestionar si pueden los líderes religiosos moldear determinadas normas sociales nocivas. Se refiere a la mutilación genital femenina, aunque también examinará el matrimonio infantil, la poligamia o el matrimonio por secuestro. Admite que “aunque la mayoría de las religiones no avalan estas prácticas, muchas personas las perciben como profundamente arraigadas en su religión”. Este proyecto explorará si los líderes, en particular los religiosos, pueden ayudar a cambiar estas creencias y erradicar las normas tradicionales perjudiciales. Para ello, va a tomar como base el Demographic and Health Surveys (DHS) en Nigeria y Etiopía y se recogerán datos de líderes religiosos en ambos países.
A la vida de las prisiones se trasladará Tarek Jaber López, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para intentar entender cómo se propagan los comportamientos pro y antisociales entre los reclusos. Para ello, estudiará sus estructuras de redes sociales y realizará varios experimentos económicos. “Un segundo estudio explorará cómo influyen las atmósferas y estructuras carcelarias en las decisiones de los reclusos, comparando diversos factores como el tamaño de la prisión y la percepción del peligro. El diseño experimental mide comportamientos sociales como la cooperación, la confianza, la deshonestidad y el comportamiento rencoroso a nivel individual y de grupo”, afirma.
Echará una mirada al pasado Enrique Jorge Sotelo, de la Universidad de Barcelona, para estudiar los shocks económicos y sus consecuencias políticas en la España de entreguerras. Dentro de su proyecto, plantea escribir tres artículos sobre la economía política de la España entreguerras. “La pregunta general es si la llegada de shocks de riqueza e ingresos en las elites lleva a reacciones autoritarias o a una extensión de las ideas liberales”, adelanta.
Siqi Wei, de IE University, ha titulado su proyecto ‘Jubilación conjunta en Europa: métodos y aplicaciones’. “Se trata de analizar el patrón de jubilación conjunta en este continente y medir la complementariedad de ocio entre las parejas”, explica. Wei recuerda la propuesta de 2018 de los autores Honoré y de Paula de un marco de jubilación conjunta con complementariedad de ocio y alega que “el método de estimación propuesto carece de eficiencia algorítmica y estadística, lo que puede ser importante en nuestra aplicación”. Entre otras cosas, en su trabajo analizará en qué medida la complementariedad del ocio, la edad de jubilación, la estructura del hogar y otros factores pueden explicar el patrón de jubilación conjunta. También se ampliará el marco analítico para incorporar incertidumbres sobre renta, salud…
Por último, Riccardo Turati, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha titulado su proyecto ‘Raíces, asimilación y cultura: descomposición de los factores de origen y destino entre los inmigrantes’. Se plantea para ello la pregunta de si los inmigrantes acaban asimilados por los valores y cultura del país de destino o si conservan los de su país de origen. “El análisis se hace con inmigrantes de segunda generación, donde el lugar de destino es exógeno, pero conservan de sus padres los valores del país de origen”, explica.